viernes, diciembre 18, 2009
"Entre el Cielo y la Tierra"
Gracias a un librero de esos que por suerte aún quedan, que te recomiendan autores, y que por lo visto son de esas personas que además de leer mucho, conocen a la gente, descubrí a Francois Jullien, autor francés, que hace una interesante comparación de la filosofía china (de Chuang Tzú, sobre todo) y de las bases de la filosofía occidental, pasando por Aristóteles, Platón hasta Kant entre otros.
Quedé impactada con la definición que da en una parte de su libro "Nutrir la Vida" sobre el equilibrio. Y la importancia del movimiento para lograrlo. La sucesión del día y la noche, de las estaciones, por ejemplo, es lo que permite encotnrar el centro. En definitiva, el no apego a ningún extremo.
De estas ideas surge esta serie de fotografías aéreas. Unas mirando el cielo tan cercano (por el simple hecho de estar volando entre nubes) y otras de sentir que estirando la mano se puede tocar las cimas de la cordillera de los Andes.
Ambas series fusionadas, dan esta: "Entre el Cielo y la Tierra".
Por cierto... ¿acaso no es este el lugar que el Hombre siempre ocupa, a pesar que no tomemos conciencia de ello?
Andrea Feldman
jueves, octubre 15, 2009
"De Reflejos y Miradas (que no son otra cosa que más reflejos)"
viernes, agosto 28, 2009
Parte del proceso de elaboración del papel amate
Disponiendo las fibras sobre la tabla:
Conformando la cuadrícula:
Aplastando las fibras con la piedra:
Papel terminado:
Trabajo conjunto con el maestro Santos Rojas:
miércoles, agosto 26, 2009
serie Medrar o "El arte de Vivir"
"A este hombre es a quien yo llamo el verdadero artista de la vida"







Pensar que uno puede pasarse la vida sin realmente vivirla, da miedo, o extrañeza, pero no por eso deja de ser real. Es algo que nos pasa a la mayoría. Vamos acumulando objetos, relaciones, títulos, y otras yerbas, con el fin último de evadir nuestra verdadera realidad, evadiendo la angustia vital de saber quiénes somos y si realmente Somos.
Pensar en cómo nuestro cuerpo se va regenerando a cada momento, desde nuestras células. Y sin embargo a nivel psicológico y espiritual no nos damos ese chance, y nos vamos anclando en búsqueda de supuestas seguridades.
Coincido con Fromm, en que sólo experimentando, SIENDO y actuando conforme a ello, se puede VIVIR.
Andrea Feldman Teich
jueves, julio 09, 2009
jueves, junio 25, 2009
Libros de artista -Libros objetos

Desde siempre los libros formaron parte de mi vida. Las bibliotecas, los libros. No imagino un hogar o taller sin ellos. Palabras, imágenes. No imagino viajar sin algún libro en la mochila. No imagino volver de algún lugar lejano, desconocido, sin traerme al menos un libro.
Es todo un universo el que se abre al adentrarse en su lectura.
Esta fascinación por los libros, y la incapacidad de poder expresarme fluidamente más que con imágenes, es lo que hace que el libro de artista o más precisamente el libro objeto (por ser de tirada única y tridimensional) hayan aparecido frecuentemente en mi obra.
Los materiales de mis libros se van repitiendo muchas veces. Espejos: esas ventanas a espacios desconocidos e infinitos. Las fibras naturales, ya sea fibra de coco, o fibras vegetales convertidas en papeles. Las palabras o al menos letras: siento que las palabras complementan el significado aportado por la imagen y lo enriquece con sus valores semánticos, visuales y auditivos.
Lo más importante para mí es que siempre el libro permite “hojearlo”, manipularlo, sentirlo: entrar en él.
Libro objeto: “Apertura al Universo”


Libro objeto: “La brújula”, basado en el cuento de Borges “La muerte y la brújula”.




Libro objeto: “El libro del Coco”


Libro objeto: “Mapa de un desierto ostrácico”

lunes, junio 15, 2009
Instalaciones: "Mandalas" y "Madre Nutricia"

La Instalación me permite lograr una comunidad de lenguajes, donde quien transita por ella se ve envuelto por sensaciones y mensajes que apelan a los diversos sentidos: oído, olfato, vista, tacto y al pensamiento (la palabra).
Este mandala con granos de maíz, está basado en las alfombras de flores y aserrín de Huamantla, Tlaxcala, así como en los dibujos sobre arena de los pueblos indígenas del sur de Estados Unidos.
Simboliza el alimento del espíritu y del cuerpo. Se juega con el concepto de nutrición, tanto orgánica como física y espiritual. “Somos nuestro alimento” en ambos sentidos.
“El grano de maíz permitió al hombre constituirse un cuerpo y crecer. El nombre náhuatl del sustento, tonacayotl, entraña en su dimensión verbal: tonacayo, ‘nuestro cuerpo’.” (Patrick Johansson).
Aparecen granos de maíz amarillo, rojo, azul y blanco sobre un fondo negro como una manera de representar, a través de los tres colores primarios más la luz y la oscuridad, la materia prima que permite construir toda la gama de colores. Así, se refuerza la idea de la construcción a partir de bases verdaderas, simples y fuertes que, por ende, son capaces de sostener estructuras diversas y de grandes dimensiones.
El mandala en el suelo, junto con los proyectados y la música, permiten crear un juego entre la luz y la oscuridad, lo real y el reflejo, lo presente y lo ausente.
La música china de flautas de bambú rememoran el sonido del viento, la alegría y, al mismo tiempo, el impresionante poder de crecimiento del bambú, así como la fuerza que obtiene gracias a su flexibilidad.
Dentro de las imágenes proyectadas, a los mandalas pintados y las fotografías, se suman imágenes captadas a través de caleidoscopios, palabra que, de acuerdo con su etimología griega, nos remite a lo Bello. El mandala, ante todo, refleja armonía, belleza, y en este sentido tiene relación con la relación indisoluble que los griegos antiguos establecían entre lo Bello y lo Bueno.
En muchas culturas, el mandala dibujado en el suelo es utilizado para ritos iniciáticos, por ejemplo en culturas indígenas del sur de Estados Unidos o entre los tántricos.
El maíz es un elemento que se va repitiendo en mi obra desde ya hace mucho tiempo.
En la muestra MADRE NUTRICIA, también estuvo presente, generando no sólo imágenes sino palabras, las cuales estaban escritas con maíz alrededor de la sala, sobre fondo de tierra (Madre Tierra). El génesis de toda la obra fue la etimología de MATER, de la cual derivan las palabras Madre, Materia y Madera.







